Anticoncepción/Control de la natalidad
Anticoncepción
¿Qué es la anticoncepción?
La anticoncepción hace referencia a toda actividad, medicamento o elemento usado para
prevenir el embarazo. Hay muchos tipos de anticonceptivos disponibles para las mujeres
que no quieren quedar embarazadas. La decisión sobre el método más adecuado para usted
debe tomarse con el proveedor de atención médica, así como con su pareja.
Los métodos anticonceptivos actúan de diferentes maneras para prevenir el embarazo,
entre ellas las siguientes:
-
Formar una barrera para impedir que los espermatozoides lleguen al óvulo
-
Destruir los espermatozoides
-
Impedir que los ovarios liberen los óvulos
-
Cambiar la mucosidad del cuello uterino para impedir que el los espermatozoides avancen
hasta el útero -
Alterar el tejido que recubre el útero de modo que el óvulo fecundado no pueda implantarse
¿Cuáles son los distintos tipos de anticonceptivos?
Para estos métodos, no necesita una receta del proveedor de atención médica:
-
Abstinencia. No tener relaciones sexuales.
-
Espermicidas. Son espumas o cremas que se colocan dentro de la vagina para destruir los espermatozoides.
Es posible que también ofrezcan protección contra las infecciones de transmisión sexual
(ITS), en especial si se los usa con un condón o preservativo de látex. -
Condón masculino. Es un tubo delgado hecho de látex o un material natural y que se coloca sobre el
pene. El esperma se acumula en el extremo del condón. Los condones de látex pueden
cierta protección contra las ITS. -
Condón femenino. Es un revestimiento hecho de látex o un material natural y que se coloca dentro de
la vagina. Los condones de látex pueden proteger contra las ITS. -
Planificación familiar natural. Implica programar las relaciones sexuales de modo que se eviten los días fértiles
usando varios métodos de control de la temperatura corporal. También incluye vigilar
los cambios en la mucosidad del cuello uterino y usar kits de predicción de la ovulación.
Con frecuencia se lo llama método del ritmo o del calendario. Conlleva un alto riesgo
de embarazo.
Si va a optar por los métodos siguientes, debe visitar al proveedor de atención médica
para que le haga un examen y le dé una receta:
-
Pastillas anticonceptivas. Estos medicamentos se toman a diario y previenen la ovulación, ya que controlan la
secreción de las hormonas hipofisarias. Por lo general, las pastillas anticonceptivas
contienen las hormonas llamadas estrógeno y progesterona.Además de prevenir el embarazo, las pastillas anticonceptivas tienen algunos beneficios
para la salud. Pueden regular los ciclos menstruales y disminuir la cantidad y la
duración de los períodos menstruales. De ese modo, ayudan a aumentar las reservas
de hierro en las mujeres con deficiencia de hierro asociada al sangrado excesivo.
Las pastillas anticonceptivas también pueden prevenir ciertos tipos de cáncer de ovario
y de endometrio (la mucosa que recubre el interior del útero). En algunas investigaciones
se ha descubierto que ciertas enfermedades benignas (no cancerosas) de las mamas ocurren
con menor frecuencia si se usan pastillas anticonceptivas. Algunas de estas enfermedades
mamarias son el fibroadenoma y los alteraciones quísticas. En estudios recientes también
se han encontrado indicios de que el uso de pastillas anticonceptivas puede reducir
la aparición de artritis reumatoide. -
Minipíldora. Es un medicamento diario que, a diferencia de la pastilla anticonceptiva tradicional,
solo contiene la hormona llamada progesterona. La minipíldora hace que se engrose
la mucosidad del cuello uterino e impide que los espermatozoides lleguen al óvulo.
También puede disminuir el flujo del período y proteger contra la enfermedad inflamatoria
pélvica y el cáncer de ovario y de endometrio. -
Implante. Se trata de una cápsula que contiene etonogestrel, una hormona sintética. Se lo coloca
debajo la piel en la parte superior del brazo de la mujer. El implante impide que
los ovarios liberen un óvulo por hasta 3 años. Para introducir y extraer este tipo
de anticonceptivo se necesita anestesia local. -
Inyección. La inyección permite administrar un medicamento similar a la progesterona que detiene
la ovulación. Los efectos duran unos 3 meses. Se debe administrar otra inyección para
que continúe la eficacia del anticonceptivo. -
Parche. El parche se usa en la piel y libera estrógeno y progesterona al torrente sanguíneo.
Es más eficaz en las mujeres que pesan menos de 198 libras (unos 90 kg). -
Diafragma o tapón cervical. Es un tapón de goma con forma de cúpula que tiene un borde flexible. Se coloca por
la vagina para cubrir el cuello uterino. Este tipo de anticonceptivo debe colocarse
antes de las relaciones sexuales. -
Anillo anticonceptivo hormonal vaginal. Es un anillo que se coloca dentro de la vagina alrededor del cuello uterino. El anillo
libera estrógeno y progesterona. -
Dispositivo intrauterino (DIU). El proveedor de atención médica coloca este dispositivo en el útero a través del cuello
uterino. La función del DIU consiste en engrosar la mucosidad del cuello uterino para
que sea más difícil que los espermatozoides ingresen al cuello uterino. También impide
que el óvulo fecundado se adhiera a la pared del útero. Los DIU que contienen hormonas
también se denominan sistemas intrauterinos. Se los debe sustituir cada 5 años. Los
DIU de cobre pueden durar hasta 10 años.
Las siguientes cirugías impiden el embarazo:
-
Histerectomía. En esta cirugía, se extirpa el útero y por lo general también los ovarios y las trompas
de Falopio. Previene permanentemente el embarazo. -
Ligadura u oclusión de trompas. Es un cirugía para cortar, cauterizar o atar las trompas de Falopio con el fin de
impedir que el óvulo pase al útero. La ligadura de trompas está diseñada para que
sea un método anticonceptivo permanente. Algunos tipos de ligaduras de trompa se pueden
revertir. Pero podría suceder que el procedimiento para revertirla no funcione. -
Salpingectomía. Es una cirugía para extirpar las dos trompas de Falopio. Previene permanentemente
el embarazo. -
Vasectomía. En esta cirugía, se corta o se bloquea el conducto deferente. Los conductos deferentes
son los que transportan los espermatozoides desde los testículos. Los testículos siguen
produciendo espermatozoides, pero estos mueren y el cuerpo los absorbe. Es una medida
anticonceptiva permanente en el hombre.
A continuación, se mencionan los métodos anticonceptivos que
no son confiables:
-
Coito interrumpido (retirar el pene antes de la eyaculación)
-
Tener relaciones sexuales durante la menstruación
-
Ponerse de pie inmediatamente después de tener relaciones
-
Ducharse después de tener relaciones sexuales