• Link to Facebook
  • Link to Instagram
  • Scheduling (828) 345-0800
  • Request an Appointment
  • Patient Portal
  • Shopping Cart Shopping Cart
    0Shopping Cart
A Woman
  • Home
  • Services
    • Gynecology
      • Abnormal Pap Smear
      • Annual Exams
      • Birth Control
      • Bladder Health
      • Bone Density Screening
      • Cervical Cancer Screening
      • Endometrial Biopsy
      • Gynecologic Surgery
      • Hormone Replacement Therapy
      • Infertility
      • Menopause Management
      • Osteoporosis
      • Pelvic Organ Prolapse
      • PMS Relief
      • STD Screening & Treatment
      • Teen & Adolescent Gynecology
      • Urinary Incontinence
      • Uterine Fibroids
    • Mammography
    • Ultrasound
      • Prenatal Ultrasounds
      • Instructions for Pregnant Patients
      • Other Types of Ultrasounds
      • Instructions for Other Ultrasounds
    • Obstetrics
      • Genetic Testing
      • Instructions for Delivery
      • Postpartum Care
      • Preconception
      • Routine Prenatal Care
      • Safe Medications During Pregnancy
    • Primary Care Resources
    • Lab Services
    • Counseling Services
  • Resources
    • Covid Fact Sheets
    • Community Resources
    • Primary Care Resources
    • Girl Talk Educational Sessions
    • Just Between Us Newsletter
    • Young & On Your Way
    • Oh, Baby!
    • In Full Stride
    • Aging Gracefully
  • Meet Us
    • Reviews
  • Patient Info
    • Electronic Check-in System
    • Patient Forms
    • Patient Rights & Responsibilities
    • Patient Financial Responsibility Policy
    • Privacy
    • Insurance & Billing
    • Collections Protocol
    • Card on File
    • Online Bill Pay
    • Prescription Refills
    • Online Scheduling
  • Location
  • Contact Us
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Search
  • Menu Menu

Dismenorrea en adolescentes

in Biblioteca de Salud, Joven y en tu camino, Recursos españoles

Dismenorrea en adolescentes

¿Qué es la dismenorrea?

La dismenorrea es una afección menstrual que se caracteriza por calambres menstruales severos y frecuentes y dolor relacionado con la menstruación. La dismenorrea se puede clasificar como primaria o secundaria.

  • Dismenorrea primaria. Comienza poco después de que se establezcan los períodos regulares y por lo general es de por vida, pero puede mejorar con el tiempo. Causa calambres menstruales severos y frecuentes causados por contracciones uterinas fuertes y anormales.

  • Dismenorrea secundaria. Debida a alguna causa física y por lo general de aparición más tardía. Períodos menstruales dolorosos causados por otra afección médica presente en el organismo (como enfermedad inflamatoria pélvica o endometriosis).

¿Qué causa la dismenorrea?

La causa de la dismenorrea depende de si la afección es primaria o secundaria. Por lo general, las mujeres con dismenorrea primaria sufren contracciones uterinas anormales debido a un desequilibrio químico del cuerpo (en especial la prostaglandina que controla las contracciones del útero). La dismenorrea secundaria es causada por otras afecciones médicas, por lo general, la endometriosis. Esta es una afección en la cual el tejido que tiene la apariencia y el funcionamiento del tejido endométrico se implanta por fuera del útero, habitualmente en otros órganos reproductivos dentro de la pelvis o en la cavidad abdominal. Esto con frecuencia da como resultado sangrado interno, infección y dolor pélvico. Otras posibles causas de la dismenorrea secundaria incluyen:

  • Enfermedad inflamatoria pélvica (PID, por sus siglas en inglés)

  • Fibromas uterinos

  • Embarazo anormal (como embarazo ectópico o aborto espontáneo)

  • Infecciones, tumores o pólipos en la cavidad pélvica

¿Cuáles son los síntomas de la dismenorrea?

A continuación, se enumeran los síntomas más comunes de la dismenorrea. Los síntomas generalmente comienzan cada mes los días previos a su período.

  • Calambres en la parte inferior del abdomen

  • Dolor en la parte inferior del abdomen

  • Dolor en la parte baja de la espalda

  • Dolor que se extiende a lo largo de las piernas

  • Náuseas

  • Vómito

  • Diarrea

  • Fatiga

  • Debilidad

  • Desmayo

  • Dolores de cabeza

Los síntomas de la dismenorrea pueden parecerse a los de otras afecciones o problemas médicos. Hable siempre con su proveedor de atención médica para obtener un diagnóstico preciso.

¿Cómo se diagnostica la dismenorrea?

El diagnóstico comienza cuando el proveedor de atención médica evalúa la historia clínica de la mujer y realiza un examen físico completo, incluido un examen pélvico. Para diagnosticar dismenorrea puede ser necesario que su proveedor de atención médica descarte otros trastornos menstruales, afecciones o medicamentos que puedan estar causando o agravando la afección. Además, los procedimientos de diagnóstico de la dismenorrea pueden incluir:

  • Ultrasonido. Una técnica de diagnóstico por imágenes que usa ondas de sonido de alta frecuencia y una computadora para crear imágenes de vasos sanguíneos, tejidos y órganos. Los ultrasonidos se utilizan para ver el funcionamiento de los órganos. Además sirven para evaluar el flujo sanguíneo a través de diversos vasos.

  • Laparoscopia. Un procedimiento quirúrgico menor en el cual se inserta un laparoscopio, un tubo delgado con una lente y una luz, en una incisión en la pared abdominal. Usando el laparoscopio para ver dentro de la cavidad abdominal y pélvica, el proveedor de atención médica con frecuencia puede encontrar crecimientos anormales.

  • Histeroscopia. Un examen visual del canal del cuello uterino y del interior del útero mediante el uso de un instrumento (histeroscopio) para ver que se inserta a través de la vagina.

Tratamiento para la dismenorrea

Conversar con el proveedor de atención médica de su hija adolescente sobre los síntomas puede hacer que comprenda más y derivar en actividades para manejar el estrés. Otros tratamientos posibles para tratar los síntomas de la dismenorrea en mujeres jóvenes pueden incluir lo siguiente:

  • Inhibidores de la prostaglandina; por ejemplo, medicamentos antiinflamatorios no esteroides, como la aspirina y el ibuprofeno, para reducir el dolor.

  • Acetaminofeno

  • Anticonceptivos orales

  • Progesterona (tratamiento hormonal)

  • Dispositivo intrauterino (“IUD”, por sus siglas en inglés) con progesterona

  • Modificaciones dietarias (para aumentar la ingesta de proteínas y reducir la de azúcar, grasa y cafeína)

  • Sueño adecuado

  • Suplementos de vitaminas

  • Ejercicio de forma regular

  • Almohadilla térmica sobre el abdomen

  • Baño o ducha caliente

  • Unidad de estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (“TENS”, por sus siglas en inglés)

  • Cirugía

  • Acupuntura

  • Masajes abdominales

Share this entry
  • Share on Facebook
  • Share on X
  • Share on WhatsApp
  • Share on Pinterest
  • Share on LinkedIn
  • Share on Tumblr
  • Share on Vk
  • Share on Reddit
  • Share by Mail

More Resources

  • Girl Talk Educational Sessions
  • Just Between Us Newsletter
  • News
  • Recursos españoles
  • Young & On Your Way
    • Health Library
    • Calculators
    • Quizzes
    • Risk Assessments
  • Oh, Baby!
    • Health Library
    • Calculators
    • Quizzes
    • Risk Assessments
  • In Full Stride
    • Health Library
    • Calculators
    • Quizzes
    • Risk Assessments
  • Aging Gracefully
    • Health Library
    • Calculators
    • Quizzes
    • Risk Assessments
A Woman's View
  • Privacy
  • Careers
  • Patient Portal
  • News
  • Contact Us
  • Employee Store Login
© Copyright 2025 - A Woman's View | OB/GYN Healthcare Designed for Women | Hickory, NC
  • Link to Facebook
  • Link to Instagram
Link to: Bulimia nerviosa en adolescentes Link to: Bulimia nerviosa en adolescentes Bulimia nerviosa en adolescentes Link to: Obesidad en los adolescentes Link to: Obesidad en los adolescentes Obesidad en los adolescentes
Scroll to top Scroll to top Scroll to top
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram